En el tercer aniversario de la declaración de la pandemia, los habitantes de San Diego siguen afrontando los impactos de una época que les ha cambiado la vida. Pero la resistencia y la esperanza abundan.
- Share via
¿Han pasado ya tres años?
¿Han pasado solo tres años?
Las respuestas varían de una persona a otra, de un día a otro, y eso habla de la magnitud de lo que hemos vivido con la COVID-19, que fue declarada oficialmente pandemia el 11 de marzo de 2020.
“Esto no es solo una crisis de salud pública”, dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud, al hacer el anuncio. “Es una crisis que afectará a todos los sectores”.
Y así fue.
Casi de la noche a la mañana, el trabajo era diferente, la escuela era diferente, todo era diferente. Incluso respirar se sentía diferente, con un enemigo sigiloso al acecho. La incertidumbre abundaba, haciéndonos temer. De la enfermedad. De los demás.
Tres años después, y millones de vacunaciones más tarde, muchos de nosotros hemos pasado página, ya no nos preocupa a cada momento enfermar. Seguimos teniendo esas mascarillas en alguna parte, quizá en un armario junto al desinfectante de manos.
“Hemos normalizado una cierta cantidad de riesgo que consideramos aceptable”, dijo Uma Karmarkar, profesora de la Universidad de California en San Diego que estudia cómo la gente maneja la incertidumbre.
Sin embargo, el virus no se ha ido. Siguen produciéndose mutaciones. La gente sigue infectándose, sumándose al casi millón de casos confirmados en el condado hasta el momento. La gente sigue muriendo, sumándose a la cifra de muertos que aquí se acerca a los 6000.
El COVID persiste también de otras formas, grandes y pequeñas. Es la gente que sigue trabajando desde casa y no en las relucientes torres de oficinas del centro. Son los escudos de plexiglás que siguen colocados en las tiendas de comestibles y las oficinas de correos.
Son las citas de telesalud que siguen utilizando los consultorios médicos. Es el teatro político que rodea las audiencias en el Congreso sobre el origen del virus: ¿Fuga de laboratorio o mercado chino? Es el refunfuño sobre las autovías que ya no están vacías de COVID.
También está en nuestro vocabulario, un nuevo léxico de pérdida y añoranza. Palabras como distanciamiento social, encierro, compras de pánico, superesparcidor, EPI, N-95, en persona. Zoom se convirtió en un sustantivo en lugar de un verbo (en inglés).
” Remote solía ser lo que cogías para cambiar de canal en tu televisor, e híbrido era lo que conducías”, dijo Martha Barnette, copresentadora del programa de la radio pública de San Diego A Way with Words. Ahora ambos tienen significados relacionados con el trabajo.
Los científicos sociales de aquí y de otros lugares dicen que pasarán años antes de que comprendamos el impacto total de la pandemia. Las persistentes disparidades sanitarias que exponen a algunas minorías raciales y étnicas a un mayor riesgo de enfermedad y muerte. Las fluctuaciones en la angustia psicológica. Los escolares que nunca se pusieron al día en matemáticas o lectura. Los restaurantes y bares que cerraron para siempre. Las iglesias que se quedaron con los bancos vacíos.
Pero dijeron que cualquier recuento también tendrá que medir algo más que floreció estos últimos tres años: la resiliencia.
El miedo habla
¿Recuerda cómo era, al principio?
La gente esperaba en largas filas fuera de las tiendas, cada metro y medio marcado con cinta adhesiva en el suelo para que supieras dónde ponerte. Acaparaban papel higiénico y toallas de papel, compraban más pollo del que cabía en sus congeladores.
Era el miedo el que hablaba, la gente intentando ejercer algún tipo de control sobre una situación que parecía incontrolable.
“A la gente le disgusta fundamentalmente la incertidumbre, especialmente en el ámbito de la salud”, dijo Karmarkar, “y esto era algo aterrador de lo que no sabíamos mucho. Teníamos la sensación de que tenía un límite temporal, pero luego ya no. Una semana, un mes, en primavera, en verano... todos los plazos iban y venían y nos quedábamos con un asombroso número de decisiones que parecían de vida o muerte”.
Mucho de ello fue desgarrador. Los pacientes morían en habitaciones de hospital a las que sus seres queridos no podían entrar; las últimas despedidas llegaban a través de teléfonos móviles que las enfermeras con trajes protectores les acercaban a las orejas.
También fue polarizante, ya que las mascarillas y luego las vacunas se convirtieron en campos de batalla en las continuas disputas políticas y guerras culturales de la nación. Un estallido memorable tuvo como protagonista a un camarero de Starbucks en Clairemont que pidió a una clienta que se cubriera la cara.
Ella intentó avergonzarle con críticas en Facebook, lo que llamó la atención de un estratega de marketing del condado de Orange. Organizó una campaña de GoFundMe para el barista de 24 años, Lenin Gutiérrez. Recaudó más de 100 mil dólares, haciendo realidad sus esperanzas de asistir a la universidad.
“Me han dado esta increíble oportunidad que nunca vi venir”, dijo Gutiérrez.
La gente también se unió en torno a los demás. Hubo gritos nocturnos a favor de los trabajadores sanitarios de los edificios de departamentos y torres de condominios locales. En el centro de jubilados La Jolla Village, las gemelas idénticas Jackie Voskamp y Joyce Kriesmer, de 91 años, dirigieron concentraciones de ánimo de 10 minutos desde su balcón.
“Volvemos al departamento con una gran sonrisa en la cara todos los días”, dijo Kriesmer en abril de 2020, después de haber estado haciendo las sesiones de agitar carteles, tocar tambores y cantar durante unas dos semanas.
En Carlsbad, John Riedy vio cómo se derrumbaba su empresa de fotografía comercial —bodas, carteras inmobiliarias, retratos corporativos—, así que se mantuvo ocupado haciendo Retratos pandémicos de familias acurrucadas en sus casas.
“Esto es la vida real”, dijo Delia Nichols después de que Riedy tomara una instantánea de su familia en el jardín de su casa. “Así es como nos vestimos ahora todos los días, con pijamas y ropa vieja. Una foto como ésta nos ayudará a recordar”.
Riedy cobró 50 dólares por los retratos, solo lo suficiente para cubrir sus gastos. El dinero no era el motivo.
“Tal vez me sienta diferente después de semanas o meses de esto”, escribió en su blog, “pero por ahora, soy optimista de que la mayoría de nosotros haremos limonada de estos limones y nos uniremos más como familias y comunidades”.
Eso es lo que le ocurrió a Victoria Robertson, cantante de ópera profesional. El domingo de Pascua de 2020, salió a su porche en North Park y cantó durante 20 minutos. Sus vecinos quedaron encantados. Volvió a hacerlo la semana siguiente, y la siguiente, y así durante seis meses.
Personas de todo el país se enteraron de los conciertos y los vieron en YouTube. Le enviaron cartas de fans. Algunos incluían cheques. “Me hizo sentir tan querida”, dijo. “Fue una de las cosas más gratificantes de mi vida”.
Antes de la pandemia, viajaba mucho. Eso se acabó, pero hubo contrapartidas. “Me metí en una relación gracias a COVID”, dijo. Ella y su novio, también cantante, organizaban eventos musicales semanales en el estacionamiento de su cafetería de Mission Hills.
“Todo esto realzó mi sentido de comunidad”, dijo, “y me recordó la verdad sobre ser músico. En mi opinión, estamos al servicio de la gente. Debemos elevarlas”.
El propietario de la casa de North Park que alquilaba decidió venderla durante la pandemia. Robertson llevaba allí 17 años. Pero no tuvo que buscar muy lejos un sustituto.
Una de las vecinas que acudía a escuchar sus actuaciones de los domingos tenía una vivienda de alquiler disponible en su patio trasero. Robertson se mudó allí.
Una talla no sirve para todos
Hable con los académicos de la UC San Diego sobre la pandemia y una de las primeras cosas que ofrecen es una nota de advertencia: ésta no ha sido una crisis de talla única.
Cómo se ha visto afectada la gente, cómo ha reaccionado, depende de muchas cosas diferentes. Su salud. Su personalidad. Su política. Su edad. Su ecosistema mediático.
“Mucha gente opinaba sobre si el aislamiento social por el que pasamos era bueno o malo”, afirma Karen Dobkins, profesora de psicología especializada en bienestar. “Depende de su perspectiva”.
A los introvertidos les pareció estupendo. “Les encantaba trabajar a distancia y descubrir que el mundo no se venía abajo si no estaban en sus escritorios durante ocho horas seguidas todos los días”, dijo.
Sin embargo, para los extrovertidos, las personas que se realizan en sus interacciones con los demás, “te dirán que la pandemia fue dura para ellos”.
Cree que COVID ha cambiado nuestra forma de pensar sobre la enfermedad. “Ha elevado el listón de lo que asumiremos como riesgo”, afirmó. “Si eso es bueno o malo, es demasiado pronto para decirlo”.
Su propia docencia ofrece un ejemplo. Dirige un curso con 350 alumnos que incluye tres exámenes. “Era muy raro que alguien faltara a uno, porque yo no lo permitía”, dijo. “Eso significa que la gente venía cuando estaba enferma, pero con eso estábamos dispuestos a vivir”.
Ahora, dijo, “cada vez que tengo un parcial, mucha gente me dice que no va a venir porque está enferma. Y he cambiado mi política: OK, está bien”.
Los envía a un centro del plantel que solía estar reservado para los estudiantes con discapacidades que necesitaban un lugar para hacer los exámenes. Ahora se llena regularmente de estudiantes que hacen exámenes de recuperación porque llamaron para decir que estaban enfermos los días de examen.
Los lugares de trabajo también están evolucionando. El trabajo desde casa parece haber llegado para quedarse para mucha gente, y cada vez son más las empresas que optan por un modelo híbrido que implica pasar algún tiempo en la oficina, afirma Elizabeth Lyons, profesora de gestión. Ella lo ha rastreado a través de los anuncios de “se busca ayuda”.
El cambio ha forzado cambios continuos en la forma de supervisar y evaluar a los empleados. No se trata de cuánto tiempo están en la oficina, sino de lo que producen. Hay más flexibilidad en los horarios para satisfacer las necesidades individuales.
“La pandemia obligó a todo el mundo a reflexionar, y muchos empleados llegaron a la conclusión de que el statu quo de nuestra cultura laboral no era óptimo”, dijo Lyons. “Tampoco era óptimo para las empresas”.
Ella cree que toda esa reflexión puede llevar a algunas empresas a alejarse de la tradicional semana laboral de cinco días. Sus propios estudios están analizando algunas de las cuestiones que plantea el modo en que los empleados remotos son supervisados por sus jefes, y el modo en que el trabajo en equipo se ve afectado por los acuerdos de trabajo desde casa.
“Estamos en un interesante periodo experimental con todo esto”, dijo, “lo que es bueno para los investigadores”.
‘Superentretenido’
El propio Gregory Page era una especie de conejillo de indias.
El residente de Uptown San Diego se ganaba la vida como cantante y compositor de folk, lo que significaba un montón de actuaciones en directo en centros de jubilados y bibliotecas, así como en festivales aquí y en el extranjero. COVID acabó con los espectáculos en directo.
A diferencia de los restaurantes, que podían pivotar hacia la comida para llevar para sobrevivir, no había vuelta atrás para un músico ambulante. El streaming en internet ha diezmado las ventas de música grabada.
“Soy alguien que siempre ha creído en el adagio: ‘El espectáculo debe continuar’”, dijo Page, de 59 años. “He subido al escenario con 40 grados de fiebre. Así que, de repente, no tener control sobre eso, fue duro. Sé lo que quieren decir cuando afirman que no se puede luchar contra el Ayuntamiento”.
Encontró formas de seguir siendo creativo, filmando un programa semanal llamado Almost Live para YouTube. Escribió canciones para un nuevo álbum, Modern Man, que hablan de la pandemia y de nuestros esfuerzos por sortearla. (Una melodía trata de cómo eran las noches, una y otra vez, para la gente atrapada en casa: “Dinner and a Movie”.)
También aprendió algunas cosas sobre este lugar al que llama hogar.
“Sinceramente, no podría haberlo conseguido sin la ayuda de mis amigos, sin su generosidad”, dijo. “En tiempos difíciles, ves lo que es la comunidad, ves lo que es tu red de seguridad. Definitivamente siento una conexión más profunda que antes”.
Su agenda empezó a coger ritmo de nuevo el año pasado, aunque una gira por Europa el otoño pasado se interrumpió brevemente después de que se contagiara de COVID. Está volviendo a tocar en centros de jubilados, normalmente con una careta como precaución para los oyentes.
Los miembros del público se han acercado y le han dicho que parece “extra-entretenido” estos días. Él cree saber por qué.
“Los conciertos son más emocionantes porque sé que me los pueden quitar en cualquier momento”, dice.
Recuerda lo tranquilo que estaba todo cuando empezó la pandemia, menos autos en la calle, menos ruido urbano. Podía oír a los pájaros. Daba paseos diarios por el vecindario. “Veíamos la vida a través de un marco diferente, a través de un par de gafas diferentes”, dijo.
La visión era una mezcla de bien y mal, de oscuridad y luz, de vida y muerte.
“En qué extraña película de ciencia-ficción nos hemos metido todos”, dijo.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.