Anuncio

Informe destaca condiciones insalubres y posibles abusos en centros de detención de inmigrantes

Investigadores de la Universidad de California en San Diego analizaron miles de expedientes de solicitantes de asilo que estuvieron bajo custodia federal entre octubre de 2018 y junio. Sus datos muestran que los migrantes informaron que se les daba comida en mal estado, agua sucia y no tenían suficiente espacio para dormir.

La comida en mal estado, el agua sucia, la falta de acceso a las duchas y las condiciones de hacinamiento que imposibilitan dormir son características comunes de los centros de detención de inmigrantes, según un informe publicado el miércoles por investigadores de la Universidad de California en San Diego.

Al analizar los archivos de atención de más de 7.300 familias solicitantes de asilo que estuvieron bajo custodia federal entre octubre de 2018 y junio, los investigadores pudieron pintar una imagen de cómo es la vida dentro de los centros de detención de inmigrantes.

No fue agradable.

Podrían detener a familias con niños más allá del límite

Alrededor del 62 por ciento de las familias informaron problemas relacionados con la mala calidad de los alimentos y el agua, incluida la falta de suficiente comida. Un poco más del 45 por ciento informó problemas como no poder dormir debido al hacinamiento o porque las temperaturas eran demasiado frías. Alrededor del 34 por ciento informó no poder ducharse, no tener baños limpios disponibles y carecer de un cepillo de dientes o pasta de dientes.

Anuncio

Los solicitantes de asilo pasaron un promedio de tres días y medio en los centros de detención de inmigrantes.

Los investigadores también encontraron evidencia de abuso físico y verbal.

Miembros del personal de los centros de detención de inmigrantes en California tardaban en solicitar valoraciones médicas para pacientes que se quejaban de falta de aliento, no supervisaron adecuadamente a los jóvenes suicidas y en un caso, no consiguieron que un paciente con la presión arterial baja fuera atendido por un médico.

Aproximadamente el 12 por ciento de las familias, o alrededor de 230, reportaron algún tipo de maltrato mientras estaban bajo custodia. Eso incluía ser arrojado contra una pared, confiscar documentos legales y no devolverlos y que se les dijera “regresen a su país de mierda”.

El autor principal de la historia, Tom K. Wong, lo llamó el relato más completo de lo que enfrentan los solicitantes de asilo cuando son admitidos en Estados Unidos.

Los abogados que visitaron recientemente las estaciones de la Patrulla Fronteriza, los puertos de entrada y los centros de detención familiar, presentaron un mordaz informe esta semana alegando que el gobierno federal no atiende adecuadamente a los menores bajo su custodia.

“Anteriormente sólo teníamos una idea de esto”, dijo Wong, quien es profesor asociado de ciencias políticas en UC San Diego y director del Centro de Política de Inmigración de Estados Unidos. “Ahora tenemos evidencia sistemática para respaldar relatos anecdóticos de condiciones deficientes en la detención y el trato abusivo de los detenidos a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos”.

El equipo de investigadores de Wong analizó los archivos de casos de 7.300 familias solicitantes de asilo formadas por 17.000 personas, incluidos 7.900 niños.

El DHS no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Los defensores proinmigrantes dijeron que el estudio plantea serias preocupaciones sobre el trato que el gobierno federal da a los migrantes y pidió al Congreso que aumente la supervisión de los centros de detención.

“Desde condiciones deplorables en la detención de Inmigración hasta experiencias de abuso verbal y físico, problemas básicos relacionados con la traducción y la interpretación, los datos muestran que Estados Unidos no está cumpliendo con su obligación de tratar a las personas de manera humana, especialmente a aquellas que han sufrido un trauma”. dijo Norma Chávez-Peterson, directora ejecutiva de la ACLU de San Diego de los condados de Imperial.

Además de las malas condiciones y las denuncias de maltrato, el informe también destacó ejemplos de inmigrantes que no tienen acceso a traductores u obtienen documentos legales en lenguaje que no pueden hablar; particularmente cuando hablan otros idiomas además del español.

Alrededor del 88 por ciento de los no hispanohablantes recibieron instrucciones sobre las fechas, horarios y lugares de los tribunales de inmigración en español.

Las personas centroamericanas que hablan lenguas indígenas parecían tener dificultades para obtener información en su idioma. Según el estudio, menos del uno por ciento de las personas que hablaban ese idioma indígena recibieron instrucciones legales en su idioma principal.

“Estos hallazgos plantean serias preocupaciones sobre el debido proceso”, dijo Kate Clark, directora de servicios de inmigración para Jewish Family Service. “Si las familias solicitantes de asilo no reciben instrucciones vitales sobre sus procedimientos de inmigración en un idioma que puedan leer o comprender, ¿cómo podemos esperar que naveguen por un proceso legal ya complejo que se apila cada vez más contra ellos?”.

Para leer esta nota en inglés, haga clic aquí

Anuncio